martes, 18 de octubre de 2011

LOS SANTANDERES

Los platos tradicionales de esta región de Colombia son:
  • pepitoria,
  • mute,
  • cabrito,
  • génovas,
  • carne oriada,
  • ají de huevo,
  • patacones de yuca,
  • hormigas culonas que solo salen en marzo, abril o mayo en las cercanías de los cementerios (una costumbre heredada de los indios Guanes que habitaban la región de Barichara),
  • arepas con yuca y chicharrón,
  • arepas carisecas,
  • chicha de maíz en Guane, Barichara y Puente Nacional.
En preparaciones dulces se destaca:
  • masato de Pamplona,
  • cortados de leche de cabra,
  • bocadillo veleño,
  • espejuelo,
  • jalea,
  • dulce de casquitos de guayaba,
  • arrastrados,
  • tonchaleros,
  • cabello de ángel.
Los santandereanos toman chocolate al desayuno, almuerzo y comida.

REGION INSULAR

Existe una variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se prepara una gran variados platos.
En Bogotá, se resaltan preparaciones como:
  • la sobrebarriga a la criolla,
  • el ajiaco bogotano,
  • la papa chorreada,
  • el caldo de costilla y papas,
  • las empanadas,
  • los indios u hojas de repollo rellenas de carne,
  • las mazamorras.
En Tunja, se destacan los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo. De igual forma, en Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz.
Los postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, las fresas con crema, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar con arequipe. El sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, es una de las bebidas tradicionales de la zona.
Otros platos regionales muy característicos son:
Las almojábanas
Su nombre deriva del árabe 'almugábbana' que significa 'mezcla hecha con queso'. La almojábana es una torta o panecillo hecho de harina de maíz y queso campesino con mantequilla, huevo y azúcar.
El masato
Es una bebida elaborada a base de arroz, maíz o piña. Su preparación consiste en dejar fermentar en una olla de barro agua, panela y arroz por ocho días, hasta que la mezcla comience a generar espuma. También se le agregan clavos y canela. Es común que se consuma acompañado de mantecada.
Cuchuco
Sopa hecha de trigo en grano, espinazo de cerdo, papa, arveja, haba, repollo y harina de trigo con condimentos.
Chicha
Maíz, arroz o de piña fermentado más tiempo que el masato.
Guarapo
Bebida que se hace en los trapiches de azúcar con el caldo de las cañas, dejándolo fermentar.

REGION CUNDIBOYACENSE

Existe una variedad de hortalizas como el apio, el repollo, el pepino, la alcachofa y de tubérculos nativos como la papa, las hibias, los ullucos y los rábanos con los cuales se prepara una gran variados platos.
En Bogotá, se resaltan preparaciones como:
  • la sobrebarriga a la criolla,
  • el ajiaco bogotano,
  • la papa chorreada,
  • el caldo de costilla y papas,
  • las empanadas,
  • los indios u hojas de repollo rellenas de carne,
  • las mazamorras.
En Tunja, se destacan los cubios, las chuguas y arracachas preparados en un suculento puchero boyacense y el cuchuco de trigo con espinazo. De igual forma, en Boyacá se toma también, la mazamorra chiquita la cual lleva carnes, papa, verduras y maíz.
Los postres más conocidos son el de natas, la cuajada con melao, las fresas con crema, el arequipe, el dulce de mora, las panelitas y las brevas e icacos en almíbar con arequipe. El sabajón elaborado con leche fresca, yemas de huevo, un cuarto de botella de aguardiente, azúcar y canela y clavo, es una de las bebidas tradicionales de la zona.

Otros platos regionales muy característicos son:

Las almojábanas

Su nombre deriva del árabe 'almugábbana' que significa 'mezcla hecha con queso'. La almojábana es una torta o panecillo hecho de harina de maíz y queso campesino con mantequilla, huevo y azúcar.

El masato

Es una bebida elaborada a base de arroz, maíz o piña. Su preparación consiste en dejar fermentar en una olla de barro agua, panela y arroz por ocho días, hasta que la mezcla comience a generar espuma. También se le agregan clavos y canela. Es común que se consuma acompañado de mantecada.

Cuchuco

Sopa hecha de trigo en grano, espinazo de cerdo, papa, arveja, haba, repollo y harina de trigo con condimentos. Chicha Maíz, arroz o de piña fermentado más tiempo que el masato.

Guarapo

Bebida que se hace en los trapiches de azúcar con el caldo de las cañas, dejándolo fermentar.

LLANOS ORIENTALES

Es una región conocida por el guarapo o jugo de la caña de azúcar e, igualmente, por sus carnes de ganado cebú.
Por su vasta región cuenta también con una gran riqueza de animales como el conejo, la ternera conocida como mamona, el chigüiro y la tortuga preparados al estilo llanero, ya sea frito, a las brasas o cocido. No puede faltar en las comidas el ajipique llanero.

De los abundantes ríos que bañan la región brotan gran cantidad de peces (cachama, amarillo, palometa, payara) que podemos degustar en la mesa, ya sean preparados en salsa, al horno o fritos, acompañados con yuca o plátano.
  • el caldo de costilla para el desayuno,
  • arepas de maíz pelado,
  • tungos de maíz (hayaquitas de maíz y queso),
  • hayacas,
  • pan de arroz,
  • arepas de arroz,
  • calostro (primera leche de la vaca después de tener cría, cuajada grasosa con textura harinosa que se come con panela).

ANTIOQUIA Y VIEJO CALDAS

Los paisas en su región antioqueña y en el Viejo Caldas, siendo dueños de cultivos de café, fríjol, maíz y plátano, preparan:
  • la mazamorra, bebida hecha con maíz amarillo, leche y panela picada,
  • el mondongo,
  • el caldo de pajarilla (bazo de res),
  • los fríjoles en la bandeja paisa,
  • las arepas,
  • los buñuelos,
  • el caldo de menudencias,
  • la sopa de oreja,
  • el sancocho de guineo,
  • la torta de mazorca,
  • los tamales paisas,
  • las morcillas,
  • las empanadas.
No puede faltar el postre de café y la natilla.

AMAZONAS


La región de Amazonas se caracteriza sobre todo por el pescado que se prepara en variadas formas: frito, guisado, en sancocho y en caldos. Va acompañado por la fariña, harina de yuca que constituye la dieta indígena, la aguadepanela y la chicha de plátano.
El casabe, una especie de arepa grande elaborada con harina de yuca brava, no puede faltar, como tampoco el pan de trigo y frutas exóticas como el arazá, el copoazú y el anón amazónico.
Los platos típicos de Amazonas son:
  • Las bolitas de pirarucú, pescado de río
  • El caimarón o uva llanera ofrecida en racimos
  • El agridulce champés, que se parece a la breva o el cacay, similar al cacao, que consume después de secarse y tostarse al Sol
  • Gamitana, cachama o tambaquí, el pez que se conoce con estos tres nombres y que es famoso por su gran tamaño. Este pez es típico de la Orinoquía y Amazonía y su carne es muy apreciada en la zona. Puede llegar a pesar hasta 30 kg y medir un metro de longitud
  • Boa
  • Sopa de caracol
  • Ancas de rana
  • Picadillo de tortuga.

domingo, 16 de octubre de 2011

REGION ANDINA

Los Andes configuran un complejo paisaje de tres cadenas montañosas de orígenes diferentes e independientes entre sí, separadas por los valles de los ríos Cauca y Magdalena, elevándose como una barrera entre las regiones amazónica - orinocense y la franja costera del Pacífico. Los procesos geomorfológicos de los Andes colombianos se ven reflejados en una geografía que incluye colinas bajas, montañas altas y escarpadas, volcanes, nevados, cañones, valles y altiplanos, que se levantan sobre las tierras bajas de América del Sur. Los cambios en el clima y en el paisaje, presentados en el recorrido altitudinal de estas elevaciones, se asemejan al observado desde el trópico hasta las zonas de alta latitud. En la porción tropical de los Andes por cada 1000 m de altura la temperatura disminuye 6 grados, pasando de clima cálido hasta las gélidas temperaturas de las nieves perpetuas. 

En la región Andina se localizan los Parques Nacionales Naturales Catatumbo Barí, El Cocuy, Chingaza, Cueva de Los Guácharos, Las Hermosas, Nevado del Huila, Los Nevados, Paramillo, Cordillera de los Picachos, Las Orquídeas, Paramillo, Pisba, Puracé, Sumapaz, Tamá, Tatamá, Los Santuarios de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce, La Corota, Galeras, Iguaque, Otún - Quimbaya, y el Area Natural Unica Los Estoraques, para una extensión total de 221.141 kilómetros cuadrados protegidos.

FIESTAS

Carnaval de Blancos y Negros (Pasto: Enero 2 - 6)
Reinado Nacional de la Panela (Villeta- Cundinamarca: Enero 4 - 9)
Festival Folklórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva: Junio 21 - 30)
Reinado Nacional del Café (Calarcá- Quindío: Junio 25 - 29)
Festival Nacional de Intérpretes de la Canción "Mono Nuñez"(Ginebra-Valle: Junio 25 - 29)
Festival Nacional de la Guabina y el Tiple (Vélez-Santander: Agosto 15 - 17)
Carnaval del Diablo (Río Sucio-Caldas: 4 - 9 Enero)

COMIDAS TIPICAS

Debido a la gran variedad de alimentos y a su definida localización, se hace necesario subdividir la región Andina, desde el punto de vista gastronómico, en las siguientes subregiones:
- Antioquia y Gran Caldas: sus gustos gastronómicos son muy tradicionalistas; sus gentes han convertido el plato montañero, elaborado con fríjoles carga manto acompañados de arroz blanco, carne molida, chicharrón , chorizo o morcilla, huevos fritos, aguacate, tajadas de plátano maduro, patacones y arepas de maíz pelao, en el plato más representativo de su región.
- Los Santanderes: poseen una rica variedad de platos; los más conocidos son: la pepitoria de chivo, el mondongo, la cazuela de conejo y, como herencia de los indios Guane, las hormigas culonas.

martes, 4 de octubre de 2011

REGION PACIFICA

                           

Turismo Gastronómico


En esta primera sección hablaremos de cada uno de los municipios que son atractivos turísticos de La Región Pacífica y la gastronomía que allí se destaca.

REGION PACIFICA:

Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. En esta región se encuentran unas prácticas culinarias básicas. El uso extraordinario de la leche de coco, que tiene en sí misma el poder de convertir un modesto plato de arroz en una delicia apreciada por propios y extranjeros, además se utiliza del coco el afrecho y la espiga.

El refrito de uso generalizado en la costa Pacífica es una preparación que se aliña con tomates maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, pimentón verde, una cucharada de chillangua picada, una cucharadita de poleo picado, dos cucharadas de aceite chiotado (bija), sal, pimienta y comino al gusto. Todo esto se muele con piedra de mano y se pone a sofreír en aceite revolviendo de manera constante hasta
obtener una masa suave.

El color de achiote. Según testimonio de un habitante de la región se prepara de la siguiente manera: se echa la pepa al agua luego de sacarla de la vaina, una vez pasados tres días se saca, se cierne y se pone a cocinar. Se le agrega sal y aceite hasta que hierve. Cuando haya hervido un poco se baja y se guarda en una botella, de donde se va sacando para las comidas. El uso de los aliños es muy corriente. Se trata de una serie de yerbas que se incorporan a la comida para darle sabor especial. Muchas de estas yerbas se siembran en la azotea pequeño andamio situado en frente de la casa. También se hacen crecer en materas, ollas, tarros y bolsas ubicadas al lado de otras que tienen propiedades medicinales. Componentes esenciales en las preparaciones tanto dulces como saladas. Una de las yerbas más utilizadas es la albahaca.

Las bebidas se preparan con las innumerables frutas exóticas que existen tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha. Para la obtención del jugo primero hay que cocinar el chontaduro, luego se le saca la pepita que tiene adentro, se le agrega azúcar, leche y se bate en la licuadora. Una variante de la receta es agregarle banano maduro. Para la chicha hay que cocinar y moler el chontaduro, cernirlo en susunga y luego ponerlo a cocinar, cuando esté listo se le agrega dulce y se guarda en una olla durante dos días. Otras de las frutas son el almirajó y el borojó de magnífico sabor y de diversas propiedades, con el que se preparan agradables refrescos de consumo diario.

Al igual que el resto de las regiones del país, la región pacifica cuenta con gran variedad gastronómica que es capaz de degustar el paladar de cada una de las personas ajenas a esta región, proporcionando reconocimiento y atracción de los turistas que la visitan.
Nuestro recorrido por la región pacifica iniciara en el departamento del Choco, el cual conforma uno de los 32 departamentos de Colombia y está localizado en el noreste del país, el Choco es rico en pescados de rio y de mar, debido a su amplia red fluvial en donde vie una interesante variedad de peces.